¿Qué es el Centro para la Prevención de
Homicidios y Delitos Violentos?
El Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos es un órgano ejecutivo a cargo estudiar y coordinar el diseño e implementación de políticas públicas de avanzada en esta materia. El Centro es parte de la Subsecretaria de Prevención del Delito y dentro de su estructura alberga el observatorio de Homicidios.
Dentro de sus principales tareas tiene como misión establecer lineamientos para el levantamiento, registro y sistematización de los homicidios y delitos violentos, esto con el fin de contar con información de calidad a la hora de tomar definiciones estratégicas y de inteligencia en la prevención de estos delitos. El Centro diseñará y desarrollará políticas criminales especializadas en el tema, en articulación con instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil y otros programas de la misma Subsecretaría de Prevención del Delito. Su objetivo no solo busca el desarrollo de políticas públicas pertinentes a la realidad de Chile, sino que también, observar las mejores prácticas y experiencias comparadas a nivel latinoamericano y el mundo.

Funciones del Centro de Homicidios
- Constituir un órgano de referencia en materia del diseño y coordinación de políticas públicas para la prevención y abordaje del fenómeno de los homicidios.
- Disponer de un diagnóstico, que permita la comprensión y análisis del fenómeno, incluyendo la determinación de los factores de riesgo asociados, y la concentración y expresión espacial y social del mismo, entre otros.
- Coordinar el Observatorio de Homicidios de la Subsecretaría de Prevención del Delito en conjunto con sus instituciones en convenio, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones de Chile (PDI), Servicio Médico Legal (SML). Gendarmería de Chile (GENCHI), Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y Ministerio Público, para asegurar la centralización de la información relativa a homicidios, permitiendo, entre otras cosas, contar con estadísticas unificadas y validas del fenómeno. También se están realizando las gestiones para incorporar al Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud y al Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, entidades con las cuales se esta gestionando la firma de convenio para ser parte del Observatorio de Homicidios.
- Coordinarse con todas las instancias internas de la Subsecretaría, así como con las instituciones públicas y otras organizaciones que resulte pertinente, para el intercambio e interpretación de información, el desarrollo de políticas públicas, su implementación, monitoreo y evaluación, así como todas las otras acciones que resulten necesarias para el desarrollo de las funciones previamente especificadas.
- Implementar y coordinar la implementación de estrategias para la prevención y/o abordaje de los homicidios a nivel territorial.
- Proponer estrategias de prevención y abordaje de los homicidios, por medio del desarrollo de políticas públicas a ser implementadas por la SPD u otros órganos del Estado.

Programa piloto
Pilotos y proyectos para la prevención de homicidios y delitos violentos:
Si bien se han realizado diagnósticos en Chile acerca del aumento de los homicidios, no se ha realizado un análisis exhaustivo del nuevo fenómeno que aqueja a Chile. Es por esta razón que se elaboró un diagnóstico de la situación de los homicidios en Chile, incluyendo un análisis sobre los factores de riesgo, focalización, caracterización, contexto y móviles de ellos, que permita la identificación de delitos, de acuerdo con su realidad regional o territorial y su impacto en la sociedad. El informe de diagnóstico incluirá un análisis detallado de las cifras de víctimas entre 2018 y 2021, además una primera aproximación a las cifras 2022 y anexos especiales. Cabe destacar que conocer el problema y sus causas permitirá crear políticas públicas más efectivas.
Consiste en la adaptación metodológica de programas, proyectos o iniciativas para la creación y capacitación de actores locales como interruptores de la violencia.
El proyecto en sí, consiste en la intervención de tomas irregulares de terreno, a través de la identificación de actores locales relevantes o de instituciones, que ayudarán en la disminución de la violencia, en sectores focos de conflicto.
El estudio permitiría explorar, analizar y sistematizar los diferentes tipos de armas involucradas en los delitos que se realizan en el país. La información permitirá tener una visión de los tipos de armas que son utilizadas en el país para cometer delitos.


Nuestro equipo

Natalia Letelier Acevedo
Coordinadora del Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos
Natalia Letelier Acevedo es Abogada y Cientista Criminalístico de la Universidad Tecnológica Metropolitana, además, posee un Magíster en Derecho Penal en la Universidad de Talca y la Universidad Pompeu Fabra de España, posee un Diplomado en Criminología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Fundó en el año 2010, el “COLCRIM CHILE”, Colegio de Criminalistas de Chile A.G., y es miembro de él, hasta la fecha, siendo hasta el 2021 su Directora Académica, lo que le permitió desde esa fecha desempeñar procesos de capacitación de instituciones en Latinoamérica y desarrollarse como analista criminal, trabajando activamente en análisis delictual en el área del crimen organizado, su realidad y estudio en Latinoamérica.
En Chile, fue Defensora Penal Pública entre los años 2016 y 2021, y posteriormente asumió como Asesora del Ministerio del Interior, desarrollándose como analista criminal en la Fiscalía Regional de Tarapacá, en el Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos, y en el Departamento de Crimen Organizado de la Subsecretaria del interior. Además, es docente universitaria en las cátedras de Derecho Penal.
Es coautora del libro “Memento sobre la investigación forense en Chile: un enfoque multidisciplinario, Editorial Thomson Reuters” y “Los delitos sexuales desde una perspectiva interdisciplinaria; Editorial Jurídica de Santiago”. Natalia cuenta también con publicaciones en revistas académicas y publicaciones indexadas.

Alejandra Martínez Rojas
Encargada del Observatorio de Homicidios
Alejandra Martínez Rojas es Coordinadora del Área Estadística y Territorial del Departamento de Estudios de la Subsecretaría de Prevención de Delito. Cartógrafa de profesión, cuenta con más de 15 años de experiencia en el análisis y estudio de fenómenos delictuales para orientar y focalizar políticas de seguridad pública, y en la elaboración de herramientas de disposición de información y traspaso de capacidades analíticas. Cuenta con especialización en la materia en diversos diplomados como “Criminología Aplicada” en la Universidad Alberto Hurtado, “Prevención del Delito a Nivel Local” en el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile y cursos de especialización en criminología territorial, estadística y visualización de datos.

Matías Delgado Soto
Gestor operativo de análisis delictual
Matías Delgado Soto es Gestor Operativo de análisis delictual del centro. Sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile cursando estudios de postgrado en el Magíster de Política educativa de la Universidad Alberto Hurtado. Se ha desempeñado en el ámbito público, académico e instituciones de educación superior con especial énfasis en el desarrollo de metodologías cuantitativas como cualitativas para el levantamiento, sistematización, análisis y visualización de la información. Del mismo modo se ha desenvuelto como docente y ayudante de cátedra en cursos enfocados a metodologías y la evaluación de proyectos y políticas públicas.

Alexis Guerrero López
Gestor operativo de gestión territorial
Alexis Guerrero López es Gestor Operativo de Gestión Territorial del Centro, Sociólogo, Magíster en Prevención, Seguridad Urbana y Política Criminal, Universidad Alberto Hurtado, se ha desempeñado en el sector público como encargado de seguridad a nivel Municipal, consultor en diseño, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos tanto a nivel nacional como internacional, en el área de fortalecimiento de las capacidades locales en seguridad, prevención de la violencia, el delito y el temor, análisis criminal. Como investigador tiene vasta experiencia en diseño muestral, análisis de datos, técnicas y diseño de instrumentos tanto en metodologías cuantitativas y cualitativas.

Jorge Luis Baeza Donoso
Enlace de la Policía de Investigaciones de Chile
Jorge Luis Baeza Donoso, Subcomisario de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) y Abogado, actualmente se desempeña como Oficial de enlace de la Subsecretaría de prevención del delito, dependiente del Centro Nacional de análisis Criminal. Especialista en investigación de Delitos Sexuales.

Lisette Victoria Cartes Ramos
Enlace de Carabineros de Chile
Lisette Victoria Cartes Ramos, Capitán de Carabineros, Oficial de Enlace Subsecretaría Prevención del Delito, perteneciente al Departamento de Análisis Criminal de Carabineros de Chile.

Ana Alejandra Pino Rojas
Enlace Gendarmería de Chile
Ana Alejandra Pino Rojas, Capitán de Gendarmería de Chile. Actualmente se desempeña como Oficial de Enlace de la Subsecretaría de Prevención del Delito, dependiente del departamento de inteligencia penitenciaria. Especialista en Ley 20.084, responsabilidad penal adolescente.

Observatorio de Homicidios

El Observatorio de Homicidios es una instancia o mesa de trabajo colaborativa compuesta por todas las instituciones suscritas al convenio de colaboración con:
- Ministerio del Interior y Seguridad Pública
- Ministerio de la Mujer y Equidad de Género
- Servicio Médico Legal
- Gendarmería de Chile
- Carabineros de Chile
- Policía de Investigaciones de Chile
- Ministerio Público
Las cuales disponen de información de las víctimas de homicidio a una plataforma electrónica que administra la Subsecretaría de Prevención del Delito.
En esta plataforma se realiza la trazabilidad de las víctimas y se cuantifica una estadística única y consensuada del indicador de homicidios. Además de administrar información y variables que permiten caracterizar a la víctima, la agresión y el presunto victimario.
Objetivo:
- Cuantificar una estadística consensuada del indicador de homicidios, a través del monitoreo del funcionamiento de una plataforma electrónica dispuesta para este fin.
- Discutir y revisar los datos dispuestos en la plataforma electrónica, proponer mejoras en el sistema y la forma de trabajo.
- Realizar análisis estadísticos, publicar y analizar resultados relacionados con el fenómeno del homicidio.

